Quantcast
Channel: CON PICULINAS Y CARRETES
Viewing all 190 articles
Browse latest View live

LECTURA CON AGUJA E HILOS

$
0
0
Hoy os dejo una entrada diferente  relacionada con el tema de las labores.
Ya que soy una gran lectora, bueno más bien una  devoradora de libros quería recomendaros para este veranito  la lectura de  estos dos ejemplares que me han gustado muchísimo .
Espero que disfrutéis tanto como yo.Saludos

    



ORIGEN DEL GANCHILLO

$
0
0
El ganchillo, en ocasiones llamado croché  o tejido de gancho, es una técnica para tejer labores con hilo o lana que utiliza una aguja corta y específica, el ganchillo, de metal, plástico o madera. Esta labor, similar al tricotado, consiste en pasar un anillo de hilo por encima de otro, aunque a diferencia de éste, se trabaja solamente con uno de los anillos cada vez.

Se le denomina crochet, como lo hacen los franceses, belgas, hispanos e italianos. Los holandeses lo llaman “haken”, los dinamarqueses “haekling”, los noruegos “hekling” y los suizos “virkning”.
Gracias a estudios arqueologicos, fuentes escritas y representaciones ilustradas se ha llegado a la conclusion que el crochet, el bordado y otros estilos de tejidos datan de tiempos muy antiguos. Pero no hay una fecha fija de cuando se inicio este arte. La palabra viene de “croc” o “el croche” que es una palabra francesa para el gancho, y para los nordicos la palabra era “krokr”.
Segun Annie Potter, experta en crochet, el arte moderno del crochet como nosotros lo conocemos data del siglo XVI. Se conocia como “cordon del crochet” en Francia y “cordon de cadena” en Inglaterra.
Para Lis Paludan, otro escritor-investigador, quien limito su busqueda de los origenes del crochet en Europa, nos da tres interesantes teorias:
-El crochet se origino en Arabia, desde el este del Tibet, hasta el oeste de España, siguiendo las rutas comerciales de los arabes hacia otros paises mediterraneos.
-La evidencia mas temprana del crochet provino de sudamerica, en donde una tribu primitiva uso adornos hechos a crochet en sus ritos de pubertad.
-En china, se encontraron ejemplos tempranos de muñecas tridimensionales hechas a crochet.
Pero, segun Paludan, en el fondo no hay evidencia convincente de como es el viejo arte del crochet o de cuando se inicio. En Italia se conocio en el siglo XVI como “trabajo de la monja”, donde eran las monjas las encargadas de crear los textiles de las iglesias.
Tambour y el nacimiento del crochet
La investigación sugiere que el crochet se deriva probablemente de la costura china, de una forma muy antigua de bordado conocida en Turquía, de la India, de Persia y de África del norte, que alcanzaron Europa en los años 1700s y fueron conocidas como “tambouring,” del “tambour francés” o del tambor.
En esta técnica, una tela del fondo es tensada y estirado en un marco. El hilo de rosca del funcionamiento se sostiene por debajo de la tela. Una aguja con un gancho se inserta hacia abajo y un lazo del hilo de rosca del funcionamiento elaborado a través de la tela. Con el lazo todavía en el gancho, el gancho entonces se inserta un poco más hacia adelante y otro lazo del hilo de rosca del funcionamiento se elabora y se trabaja a través del primer lazo para formar una puntada de cadena. Los ganchos del tambour estaban tan delgadamente como agujas de la costura, así que el trabajo se debe haber logrado con el hilo de rosca muy fino.
En el final del décimo octavo siglo, el tambour se desarrolló en lo que trabajó el “crochet llamado francés en el aire,” cuando la tela del fondo fue desechada y la puntada en sus el propio.
El Crochet comenzó a aparecer en Europa a principios del 1800s y pronto recibió un enorme empujón por Mlle. Riego de la Branchardiere, que era mejor conocido por su capacidad de tomar la aguja al viejo estilo del cordón y bobina, diseño los patrones de crochet que pueden ser duplicados fácilmente. Ella publicó muchos libros sobre patrones de crochet de modo que millones de mujeres pudieran comenzar a copiar sus diseños. Mlle. Riego también demandó haber inventado “Lace-Like” , hoy llamado crochet Irish.

 El ganchillo evolucionó a partir de las prácticas tradicionales árabes,sudamericanas o chinas pero no existen pruebas consistentes de esta labor hasta que se popularizó en Europa durante el siglo XVIII. Las primeras referencias escritas se remontan a la obra shepherds's knitting del libro The Memoirs of a Highland Lady de Elizabeth Grant en 1812. Los primeros patrones publicados aparecieron en la revista alemana Pénelopé en 1824. Otra de las pruebas de que el ganchillo era una técnica nueva durante el siglo XIX es la publicación de A Winter's Gift en 1847, con detalladas instrucciones para realizar los puntos, aunque es de suponer que los lectores entendían los pasos básicos de otras labores de aguja. Precoces referencias a esta labor en Godey's Lady's Book (1846-47) aluden al Crotchet antes de que su grafía se estandarizara en 1848.Algunos escritores especulan que esta técnica era de hecho utilizada por antiguas culturas, pero para tejer, en lugar del típico ganchillo, usaban el dedo índice flexionado, por lo cual no quedaron objetos que confirmen esta práctica. Sin embargo, arguyen la simplicidad de la técnica para proclamar que "debió" existir en periodos antiguos.
Otros escritores apuntan que los tejidos, las urdimbres tricotadas y anudadas sobreviven desde edades muy tempranas, sin embargo no existen evidencias de muestras de tejidos hechos en ganchillos en ninguna colección etnológica o de procedencia arqueológica previa a 1800. Estos escritores señalan las agujas de bordado usadas en bordados sobre bastidor en Francia en el siglo XVIII para aseverar que la técnica de hacer lazos en un entramado fino con bastidor evolucionó hasta la del ganchillo sin bastidor.

 

A lo largo de todo el mundo el ganchillo se convirtió en una próspera industria casera, en especial en Irlanda y el norte de Francia sosteniendo comunidades cuyo modo de vida tradicional había sido dañado por las guerras, fluctuaciones en la agricultura y el uso de la tierra y las malas cosechas. Las mujeres, e incluso a veces los niños, se quedaban en casa y tejían ropa, mantas, etc para conseguir dinero. Los artículos eran comprados principalmente por la emergente clase media. La introducción del ganchillo como imitación de un símbolo de prestigio, más que una artesanía única por sí misma, había estigmatizado la práctica corriente. Aquellos que podían permitirse el lujo de encajes elaborados por métodos más caros y antiguos desdeñaban el ganchillo como una copia barata. Esta impronta fue en parte mitigada por la reina Victoria, quien de forma abierta compraba encajes de ganchillo artesanales de Irlanda e incluso aprendió ella misma a tejer. Se considera que la inventora del crochet irlandés fue mademoiselle Riego de la Branchardiere alrededor de 1842 quien publicó patrones e instrucciones para reproducir encaje de bolillos y filtiré  con esta técnica, junto con muchas publicaciones para elaborar ropa tejida a ganchilllo en lana. Los patrones disponibles ya en la década de 1840 eran variados y complejos.


MATERIALES:aguja,hilo,tijeras y dedil

Los materiales que usaremos son agujas para ganchillo de metal   y con hilo fino de algodón o perlé, las de aluminio son para tejidos más gruesos también podemos encontrar de plástico y de hueso.

.

 

Este dedil se coloca en el dedo indice de la mano izquierda para protegerlo de las pasadas de la aguja de metal o aluminio.

 

Proceso

Una labor comienza sujetando el hilo con una mano mientras la que sostiene el ganchillo hace un lazo pasando el hilo a través de un primer nudo corredizo, esto se repite hasta formar una cadeneta de la longitud deseada. Este simple proceso sirve de base para diversos tipos, como el punto de cadeneta, punto bajo, punto falso, punto medio, punto alto...


http://www.youtube.com/watch?v=bEchdgctVGY&feature=colike









 http://es.wikipedia.org/wiki/Ganchillo

 http://blog.acrochet.com/general/historia-del-crochet.html

Origen del Punto

$
0
0

El ser humano ha confeccionado a lo largo de su historia prendas de vestir con los utensilios  que tenía a su mano  y usando materiales que le ofrecía la naturaleza como:lana,lino,algodón,cáñamo ,seda...
Su origen se pierde en el tiempo pero se ha encontrado una pieza de seda en Egipto y unos mocasines en las tumbas romanas.En españa se introduce a través de navegantes y mercades como una labor de artesanía.
 
En la "Odisea de Homero" cuenta la historia que Penélope tejía de día y destejía por la noche una mortaja para su suegro, otros dicen que era un vestido de novia, mientras esperaba a Ulises.


En el famoso Retablo de Bexterhude en el Kunsthalle de Hamburgo, el Maestro Bertram muestra a la Virgen Calcetand
o ,con cinco agujas un jersey para el niño Jesús quien está leyendo o estudiando a su lado derecho.

En sus orígenes el tejido a dos agujas era cosa de hombres. Por esos tiempos, se creó el gremio de los calceteros, en el cual sólo se podía ingresar tras una serie de exámenes y evaluaciones. Cómo relata Eva María Torres de DeLabores, la historia del tejido de punto conduciría a la fabricación de la primera máquina de tricot, con lo que la artesanía manual perdería gran parte del auge que supo tener en otros tiempos.Por el siglo XVI en Europa tenia bastante difusión. Sobre el 1520 en París se constituyó el primer gremio de calceteros.

El que tejía era el hombre, la mujer hilaba. La mujer que podía tejer era la que se quedaba viuda, ya que cogería las riendas de su difunto marido. Se fue difundiendo por entre las principales ciudades de Europa.

Para admitirlos dentro de los gremios el candidato debía tomar clases durante 6 años. Presentarse a un examen final haciendo 1 camisa,
1 gorro de punto cardado, un par de mediasy un tapiz de distintos colores. La variedad de prendas eran distintas de un país a otro. 
En España, Francia e Italia abundaban los  guantes , medias y casullas de punto por sus buenas manos tejiendo.
En Alemania solían tener buena fama por los tapices de calceta.A Isabel II le regalaron un par de medias de seda. Desde entonces éstas tenían mucha aceptación entre los cortesanos. Sobre todo las de España y Francia.En Inglaterra XVI, 1565 según la ley promulgada, los días del Sabbath o día festivo obligaban a llevar un gorro de lana tupida y cardada calcetada. Multando al que no lo llevara puesto por día de trasgresión.Algunos de ellos se conservan aún en museos. 
Una vez tejido lo dejaban unos 4 ó 5 días en agua. Cuando estaba duro le daban forma y cardaban quedando tan sumamente tupido que se podía hacer un corte sin que se deshiciera la labor.

La primera máquina tricotadora fue inventada por Willian Lee 1589
  ,dando comienzo el declive de este arte
aunque en los pueblos siguieron haciéndolo a mano al no disponer de medios económicos.
Los indios de Norteamérica fueron los que inventaron las primeras agujas, que pinchaban en el suelo, después inventaron un bastidor con forma de rectángulo o redondo con clavijas.Estas primera agujas terminaban en gancho ,las agujas rectas fueron en su origen de cobre,carey,alambre,madera,marfil..De vez en cuando las afilaban para conservar la punta y las guardaban pinchándolas en corcho o madera. Después las guardaban en fundas especiales de cuero o cajitas de madera que fabricaban ellos mismos conservando así la capa de barniz.Estas cajas eran esculpidas con dibujos de la época,grababan las iniciales del artesano y se puso de moda regalar a la novia una de estas cajas con sus iniciales 




PULSERA DE ANILLAS

$
0
0
Hoy os traigo esta pulsera que realicé hace unos años para un regalo y la foto la tenía una amiga que me la acaba de enviar por e-mail,es una manera de reciclar y de crear.Utilicé un lazo reversible que era muy cuqui,en un extremo le puse una pequeña lazada para poder engarzar con el botón en forma de flor que lleva el otro extremo con una moña.Es una manualidad que tuvo mucho éxito pues se realizan cinturones y bolsos( quedo pendiente de esta labor porque no consigo reunir las suficientes anillas para ello;siempre me piden cinturones y pulseras ,con lo cual voy  gastando las que ya tenía reservadas)  casi todo el mundo ha aprendido además en youtube hay videos explicativos ,pero si alguien no sabe que me pregunte y le indico los pasos a seguir.Saludos veraniegos.



                         Esta pulsera lleva sólo una hilera de chapas en horizontal,queda  más estrecha.


Ante la imposibilidad de poder poner  en este blog el gadget con mis manualidades y mis labores( debido al mal funcionamiento de Blogger-Picassa ) os dejo la dirección de mi otro blog donde podréis pinchar y ver todos mis trabajos además en Picassa tengo todos  los álbumes(tal vez el enlace a Picassa tampoco funcione,pero  si copias la dirección en la barra de google  puede que así  logréis verlos).

http://blogdebelenpuertas.blogspot.com.es/
https://picasaweb.google.com/andaluzgran


TARTA DE PAÑALES

$
0
0


Os traigo mi primera tarta de pañales.La he realizado para mi sobrina Mireia que va a recibir el domingo 8  de Julio su Bautismo(espero que el detalle le guste; a la mamá claro,ella es demasiado pequeña jaja)
He utilizado:
*pañales
*gomas 
*cinta de regalo
*papel transparente de regalo
*un tubo  de cartón( del interior del de aluminio)
*una bandeja redonda de cartón

*pegamento
*fixo
*tijeras



Realización:
Primeramente he enrollado los pañales y los he atado con una goma.Después he preparado la bandeja con el tubo que lo he pegado en el centro  y he ido colocando  los pañales alrededor del tubo en un primer piso y los he sujetado con cinta de regalo.

Acontinuación he puesto el segundo piso  de pañales y lo he atado; y para coronar la tarta he incluido una vaquita de peluche.

Para finalizar he envuelto la tarta en papel transparente de regalo
 y como colofón la he adornado con una moña y sus lazos enrollados.
A este detalle se le pueden añadir todo lo que uno quiera o se le ocurra;colonia,gel,champú,baberos,felpas,zapatitos,trajes,toalla,
cepillo,chupete.....
Espero que os guste yo me he divertido mucho haciéndola y para ser la primera creo que no me ha quedado nada mal(vaya modestia la mía)
Saludos y buen fin de semana.

CUNA DE PAÑALES

$
0
0
Hoy os pongo esta cunita de pañales que se hace en un momento y queda original.


 

Se necesita:  *doce  pañales
           *gomas
       *lazo
            *tijeras
            *cartón
             *babero 
Primero se cogen diez pañales y se le coloca una goma.
Después cortaremos de cartón un cuadrado a la medida de un pañal cerrado  y lo introduciremos en el pañal para darle firmeza  y lo colocaremos verticalmente  en la parte final dentro de la goma  como se observa en la imagen.

Con otra tira de cartón a la medida de todo el pañal  se coloca abierto dentro del mismo y este se pone a modo de capota  sujetándolo en los laterales con la goma.







A continuación le he puesto un babero echo a punto de cruz a modo de colcha ,para tapar la goma le he colocado un lazo y a la capota un volantito con tapacosturas.

Pero ya sabéis que se le puede poner todo lo que queráis y se os ocurra.
Ante cualquier duda me dejáis un comentario y os lo intento resolver. 
Espero que os haya gustado y os sea de utilidad.
 








CASTILLO DE PAÑALES

$
0
0
Yo sigo con  los regalos para los recien nacidos ,que este verano la cigüeña no da a basto en mi familia.Hoy os traigo una tarta con forma de castillo,queda muy original.

He usado:
*pañales
*cartulina
*cinta de regalo
*bandeja de cartón cuadrada
*gomas
*palillos de madera de los pinchitos
*pegamento,fixo,tijeras y grapadora
*un trajecillo de tres piezas.pantalón,camiseta y gorro.

En la bandeja he ido colocando los pañales previamente enrollados y atados con goma y una vez que he rellenado esta base los he sujetado con lazo y una grapa.
Para hacer las torres he colocado en las esquinas un palillo de pinchito dentro de una de las gomas de los pañales para sujetarlo y a continuación he introducido un pañal enrollado . 
               

A cada torre la he atado con su lazo y con la cartulina he dibujado una puerta,ventanas ,la cúpula de la torre y las banderas ; todo ello pegada al lazo excepto las banderas que van al palillo y las cúpulas que van unido los extremos con fixo e introducidas por el palillo.

 Para la cùpula he dibujado un media circunferencia .

En el centro le he colocado el trajecito y para finalizar el papel envolviendola toda y su moña.Como sabéis esta es la básica,se le pueden añadir más pisos y las torres pueden llevar 3 o 4 pañales para hacerlas más grandes.

                                     OTRA TARTA 



Os dejo con otra tarta de distinta forma de realización,como sabéis siempre os pongo la básica luego vosotras le echáis imaginación,cosas y euros  para engalanarla y ponerla completa.

He usado:
*pañales
*base redonda de cartón
*cinta de regalo
*gomas
*tubo de cartón
*papel de envolver transparente
*moña de regalo
*tijeras,fixo,grapadora
*bodys y una pelotita


Forma de hacerla:
 Primero hay que pegar el tubo a la base para que no se muevan los pisos.Después para poner los pañales en forma de rueda he usado un recipiente de la cocina y los he ido colocando de la siguiente manera.En el centro le he puesto el carton del  tubo del papel higiénico ( para después deslizarlo por el tubo central) ,rellenándolo todo y antes de sacarlo del recipiente los he atado con una goma para que  mantengan su forma.




He puesto tres pisos y cada uno con pañales de distintos tamaños,así la base  son más grandes y el tercer piso los de recien nacido.A cada piso le he puesto su cinta y en el último le he colocado los bodys enrolladitos y a cada lado del pañal pillados en la misma goma del pañal y la he coronado con una pelotita.



Deseo que aprendáis y disfrutéis con estas tartas de pañales.

BABERO EN PUNTO DE CRUZ

$
0
0





Llevaba un tiempo sin poner nada nuevo pero he estado muy liada con  mi  segundo libro "Alfacar en la memoria",pero ya estoy con mis cositas.
Hoy os dejo este babero que he terminado esta tarde,espero que os guste  y si queréis el gráfico para realizarlo vosotras pues me mandaís un e-mail y os lo proporciono.



                                                Detalle del  babero.










Premio

$
0
0

http://2.bp.blogspot.com/-Aft7gm2ShIQ/UE-DfNCMOuI/AAAAAAAABGg/Z57f7O6w3uM/s1600/premioprimavera.jpg


Gracias por darme el premio Primavera (aunque pronto entrará el otoño jaja) es el primero para este blog y con él me animo a seguir creando cosas que os gustan,ya sabéis que el blog se alimenta de vuestros comentarios y visitas sin vosotros el blog no tendría sentido.






 Muchas gracias a mi seguidora número 12+1 SIDDEY MACHADO

 




















CHUPETE DE GANCHILLO

RECICLADO DE BOTELLAS COMO MACETEROS

$
0
0
 
Hoy hago una entrada relacionada con el reciclaje y las   plantas.


El otro  día  me lo comentaron unas amigas y me he puesto esta mañana en mi terraza ha  realizarlo ,creo que no me ha quedado del todo mal.





      Se necesitan:
             * botellas de color
             * algo metálico punzante 
             *tierra
             *plantas
             * cuerda


 

He cogido cuatro botellas( se puede hacer de una-dos y todas las botellas que deseemos) le he cortado en el centro un trozo y le he marcado unos puntitos en la parte del cuello de la botella hacia el tapón y otros en la parte posterior,siempre a la misma distancia para que queden alineadas.


 
 A continuación he utilizado  una puntilla( algo metálico) he calentado la punta en el fuego de la hornilla y he procedido a la perforación en ambos lado.







Después le he introducido cable( porque es más fuerte y lo tenía a mano ,pero se le puede poner cuerda) por cada  uno de los  agujeros  y  le he echo un nudo debajo para que no se muevan 


las he rellenado de tierra y le he puesto unas posturas de cintas las he colocado en mi cancela y en la pared poque no tengo balcón.

                                  ¡ Ha quedado cuqui  ¡











 

COMO HACER UN PAÑALERO

$
0
0
Os traigo los pasos para hacer este pañalero que me enseñó mi amiga Encarnita Gallego.

Necesitamos:
metro y medio de tela(doble ancho) 
metro y veinte   de volante (o puntillas -lo que quieras poner)
 metro y medio   de tapacosturas 
un metro de lazo .
un pané o tablita de 34x19


Todas las piezas que necesitamos.



Piezas:4 para la moceta  de 20 cm de largo por 33 de ancho
1 pieza de 95 de ancho por 55 de largo 
2 bases con un largo cada una de 34 cm y  19 de ancho
*siempre hay que dejar unos centímetros  más  a la labor

 Este es el patrón de la moceta que deberemos cortar 4 partes y coseremos de dos en dos por la parte más estrecha y derecho con derecho de la tela  ,volvemos las partes y cosemos  las 4 partes juntas por  los hombros y los laterales dejando la abertura para la percha,las esquinas las recortamos para que no queden muy abultadas. Todo ello enfilando todas las costuras.





Ahora tomamos la parte que llamaremos el cuerpo del pañalero( la pieza grande) y le coseremos el volante y el tapacosturas.



Buscamos el centro de la moceta tanto delante como atrás  e iremos hilvanando la pieza anterior haciendo dos pliegues  de 4 cm  de fondo cada uno en la parte trasera y de 6 cm  de fondo en la delantera.
 Buscamos el centro

Pliegues de la parte trasera,intentamos buscar el centro y que ambos estén a la misma distancia.





 Cosemos la   base ,primero buscamos el centro del cuerpo y de la base y vamos hilvanando  a lo largo de todo el  rectángulo.









En la parte delantera se tiene que quedar el volante de ambos lados con  una apertura .



y después montamos encima la segunda base cosiendo los lados  excepto una(la parte que dá al fondo) que será la apertura para poder introducir la tabla.


 

 Tomamos el lazo y lo doblamos ,cosemos  una línea recta a 10 cm y la siguiente de 15 cm de largo.Para hacer dos moñas zapateras una pequeña delante de otra mayor.Esta moña la pondremos con un broche para poder quitarla cuando tengamos que lavar el pañalero.
 
Me queda terminar la moña zapatera y planchar todo el pañalero además colocar la percha y la tabla así que por esta noche lo dejo y cuando lo termine pondré la imagen definitiva.
Cualquier duda  consultarme y si quereis el patrón me dejaís un comentario con  vuestro e-mail.Buenas noches




PATCHWORK

$
0
0
Aquí os traigo mi  primera labor   que formará parte de una colcha  de patchwork;comencé  el jueves pasado  el curso  y ya tenemos esta pieza formado por cuatro cuadrados y cada uno de ellos consta de 16 piezas.
Esta labor  con este dibujo se denomina VUELO DE LA OCA.

Como yo no tenía idea de la técnica  quiero contar los pasos por si os  ayudo .
Necesitamos :
*  tres tipos de telas de diferentes colores(pero que coordinen entre sí)
* entretela (que no  pegue)
* alfileres
* aguja
* lápiz
* regla  transparente de 30 cm
* esquema(por duplicado)
 * una lámina de lija
* tijeras
*dedal
*plancha

El esquema que vamos a seguir y a su derecha  tres pequeños trozos de las telas que vamos a utilizar para los distintos gráficos y números.Así los números 1-4-7-10-14 iran en tela naranja clarita; 2-3-5-6-8-9-11-12 en tela clarita y 13-15-16 en tono más oscuro
Este esquema lo calcaremos  por 4  veces en la entretela.




Y como teníamos dos copias del esquema  recortaremos  de una de ellas todas las piezas.



Tomaremos una de estas piezas  ,comenzando por la número uno y la cortaremos de la tela correpondiente a su color ,para cortar la tela y que no se mueva al marcar las líneas usaremos la lija debajo de la tela .Señalamos la figura dejando un margen de 1 cm alrededor de la misma.


Cuando tengamos recortadas todas las piezas


Comenzaremos a situarlas sobre la entretela ,pondremos la número 1  del derecho y sin coser sólamente sujeto con un alfiler  

por el lado donde  no hemos calcado los números(como se aprecia en la imagen).



Pondremos la pieza nº 2
                        y coseremos por el lado de la numeración




             cortamos un poquito la tela sobrante





                 cada vez que cosamos una pieza hay que planchar.





Iremos añadiendo piezas por orden numérico


                                     


Cuando hayamos terminado esta pieza  continuaremos con las tres restantes para formar el bloque.
Uniremos dos piezas por un lado y las otras dos  por otro ;
 para coserlas las 4  tendremos en cuenta que unan los vértices de lo dibujos y que las costuras se queden unas hacía la izquierda y las otras hacía la derecha y al planchar  tendremos la precaución de no abrir las costuras.
Espero haberlo explicado claramente.




FELICIDADES PARA  TODAS LAS  PILAR

PATCHWORK 2- REGALOS Y PREMIO

$
0
0
Quiero agradecer a mi cuñada Ángela  este regalo tan original ,un metro( jaja tiene metro y medio) y está  dentro de un corazón de madera de olivo.

Otro regalo que os muestro son estas tijeras tan monas y un dedal de silicona que me ha regalo mi hermana la pequeña con todo su cariño.
Muchas gracias Loli sabes que le voy a dar mucha utilidad ,son preciosos.




Y aprovecho la entrada para enseñaros mi segundo bloque  para la colcha ,esta labor con esta estructura se denominaLOG CABIN (cabaña de troncos).


 Hacemos cuatro dibujos del gráfico y cortamos tiras de las telas correpondientes de 3 cm de ancho y de 3,5.
 Comenzamos por la pieza número uno y del derecho
Vamos cosiendo las siguientes piezas por orden numérico
                              

                                       

Ya tenemos dos cuadrados   de los 4 que componen este bloque


                            Así queda finalmente este bloque..





 ¡Qué ilusión ¡  hoy tengo un  lindo premio para este blog y viene de la mano de mi querida amiga Begoña.
Gracias por acordarte de mí y os invito a que paséis por su blog  porque os encontraréis con una persona especial , a quien le tengo mucho cariño y aprecio además tiene una familia estupenda y unos hijos excepcionales(como no podía ser de otra forma,ya que de tal palo tal astilla) .Con sus recetas  os chuparéis los dedos 
 ¡ seguro    ¡ y disfrutaréis con sus espectaculares diseños de tartas;

http://hechoycomido.blogspot.com.es



PREMIO PRIMAVERA Y VERSATILE

$
0
0
Estoy muy agradecida a Mª José por acordarse de mí y os invito a  que paséis  por su blog que sin duda se os hara la boca agua.

 http://mariajoseysuscreaciones.blogspot.com.es/

Este premio hay que otorgarlo a los últimos nueve comentarios que te hayan echo al blog.
Como hoy no me han echo ningún comentario y en la entrega de otros premios algunos no los recogen o no siguen la cadena  he decidido  premiar a todas  mis seguidoras que visiten este post para que  lo cojan y se lo lleven a sus blogs  y se den por premiadas, pues todos vuestros blogs lo merecen sin duda.


En la entrada anterior  me concedió mi amiga Begoña este premio y no lo había compartido así que allá voy:



http://granadaandaluza.blogspot.com.es/
http://tierradecullar.blogspot.com.es/
http://huyendoentrelibros.blogspot.com.es/
http://nacidaenlapeza.blogspot.com.es/
                                    http://decastroero.blogspot.com.es/
                                   http://nito-lamurga.blogspot.com.es
http://decoraciondemabel.blogspot.com.es/
 http://mismigasconlocura.blogspot.com.es/
 http://delicias-baruz.blogspot.com.es/
 http://saladosypostres.blogspot.com.es/
 http://mivaquitadulce.blogspot.com.es/
http://cosicasdulces.blogspot.com.es/
http://saboracielo.blogspot.com.es/
http://cocinaconlara.blogspot.com.es/
http://cuchillitoitenedor.blogspot.com.es/
http://blogdebelenpuertas.blogspot.com.es/
http://fondoshadama.blogspot.com.es/
http://conagujasyaloloco.blogspot.com.es/
http://jabonesaromasdelcampo.blogspot.com.es/
http://elrincondecostura.blogspot.com.es/
 http://denudosycuentas.blogspot.com.es/
http://acomeryacallar.blogspot.com.es/
http://tenteworld.blogspot.com.es/
http://wwwreposteriabego.blogspot.com.es/
http://harinaquenofalte.blogspot.com.es/
http://yolincook.blogspot.com.es/
http://cocinaros.blogspot.com.es/
http://siempreseraprimavera.blogspot.com.es/
http://queteapetecehoy.blogspot.com.es/
http://cajitadeterciopelo.blogspot.com.es/
http://nechy-siquierespuedes.blogspot.com.es/
 http://mabelkitchen.blogspot.com.es/ 
http://cocinandoconmontse.blogspot.com.es
  http://laslaboresdecandi.blogspot.com.es
 http://eltoquedebelen.blogspot.com.es http://gelicreations.blogspot.com.es
 http://laagujadelpatch.blogspot.com.es/
 



RECICLADO

$
0
0


Traigo un poco de reciclado que nunca viene mal.

¿No sabes qué hacer con los lápices? Te sugiero que hagas un broche o un adorno para el pelo,para ello escoge los de menor tamaño y los pegas cuando esten secos le pones una horquilla,pasador o imperdible según lo quieras para el pelo o para adorno en la solapa.











 Y con las virutas de sacarle punta ¿Qué puedes realizar?Aquí no se tira nada ,como ves.Un dibujo 
Este collage con el título "Un par de mochuelos" lo realizó mi sobrino José Antonio  y ganó un premioen  el  2 Concurso de pintura de aves de Andalucía.Día mundial de las aves 2005.Si observas las plumas están echas con las virutas de un lápiz marrón oscuro,marrón claro y blanco. ¡ Genial¡ es todo un artista.

 



Y ahora le toca el turno a un monedero de tetra brik:

Tomamos un brik limpio por dentro y cortamos toda la parte de la boca .




y a la parte de la base la abrimos por todos lados excepto uno.







Aplanamos el envase  y doblamos por la mitad





a continuación pondremos un trocito de  velcro adhesivo en la cara de arriba y en la de abajo para que haga de cierre.








 Lo podemos decorar con algún papel o tela.






Cuando comas caracoles no tires los cascarones porque nos van  a servir de macetero de pequeñas plantas y adornar nuestro jardín o patio,siempre habrá que tomar los de mayor tamaño y  se suelen pegar a la superficie donde estaran situados  para que tengan estabilidad.


 

Eso ha sido todo espero que os haya gustado mis cositas de reciclado.

                                ¡ Feliz Semana ¡

FELPA

$
0
0
Quiero enseñaros paso a paso como hacer una felpa para una recien nacida.
A mí me enseñó mi amiga Nuria  hace unos 18 años, es una persona entrañable y dispuesta siempre ayudar y a enseñar ;ella regenta la Mercería de Alfacar  y vende los artículos pero si le preguntas como se hace alguna labor te lo explica para que tú la puedas realizar y te resuelve todas las dudas.
Muchas gracias por ser tan especial.






Necesitamos tres metros de lazo" tripa de pollo" si es de un solo color ,para hacerla de dos tonalidades tomaremos 1.50 cm de cada color.

Coseremos las puntas  de cada lazo dejando un espacio de un  centímetro para que pueda pasar a  través la cinta contraria .
 

Iremos alternando un lado y otro haciendo las pasadas dobles y apretando un poquito .
 
  Comienzo de la labor


Si pasamos el blanco apretamos el rosa y al pasar el rosa apretamos el blanco.

 




Se unen los extremos una vez hemos finalizado el trenzado de todo el lazo.

 

 y se adorna con una florecita o una perlita(al gusto).

 


 Es muy suave para la cabeza de la recien nacida  porque no aprieta y   estira un poquito.Para niñas más mayores se le añade a los extremos un trozo de unos 5 cm  de goma para aumentar el tamaño aunque también se le pone más cm de lazo y se adorna con tres florecitas en vez de una.
Espero que os haya gustado y la explicación sea  suficientemente clara ,ante cualquier duda  me consultáis.
Es un regalo-detalle que a mí me gusta hacer.


REGALITOS

$
0
0
Os traigo un poquito de todo, pues el domingo mi sobrino Cristhian fue papá por primera vez y estos son los regalitos que hice para  Alvaro,espero que os guste.

No podía faltar el pañalero
 ni un babero con el nombre
 y por supuesto una tarta de pañales con cigüeña




ACERICO

$
0
0
Os propongo un  acerico o alfiletero con forma  de gallina.



Primeramente haremos dos dibujos del gráfico en papel de seda
 


 y tomaremos dos telas que se complementen e iremos cosiendo por números 1-4-5-8-9  con la tela más clara y el 2-3-6-7-10-11 con la más oscura.

La primera pieza se pone del derecho en la seda del revés 



 cosemos  todas las piezas 




y encaramos las dos partes ,derecho con derecho y ponemos en la costura tres trozos de fieltro rojo,uno para la cresta en  la costura horizontal y en la vertical colocaremos el pico y justo debajo la barbilla.



El cuadradito es para el pico y habrá que doblarlo por la mitad




 Coseremos todas las costuras excepto un lado el contrario al del pico( en este caso la parte más oscura) y volveremos la labor



  rellenamos de miraguano


 y tomando las dos costuras coseremos la base .

 por último colocaremos unos ojitos a cada lado y listo.

Os enseño como va mi trabajo de la colcha con dos nuevos bloques o  quilts,tengo que aprender a cuadrar bien los puntos de encuentro(me resulta complicadillo) pero creo que todo llegará ,sólo llevo 4 clases.
El primer bloque se denomina JUEGO DE NAIPES

Este bloque se llama JARDÍN DE LA ABUELA está formado por siete hexágonos.El molde lo sacamos en cartulina y vamos uniendo las piezas ,después  las coseremos a la tela.

REGALITOS
Uno ha sido para mi amiga Mariola que la semana pasada tuvo a Jorge.Enhorabuena

 y el otro es un hermoso poto que me ha regalado mi vecina Rosario ,muchas gracias.







GUARDACHUPETE

$
0
0
Yo sigo con las cositas para recien nacidos ,ya sólo quedan dos mamás embarazadas de las nueve cigüeñas que estaban previstas para este año.




Para realizar esta labor necesitamos;
*acetato(plástico duro y flexible )
* guata fina
* dos telas distintas 



Lo primero es el patrón que de largo tiene 12 cm y de ancho por la parte más amplia 9 c
Dibujaremos y cortaremos  tres veces este patrón en la tela de interior y  3 veces en la tela de exterior dejando margen de costura . En la guata y en el acetato  cortaremos otras tres veces  cada una sin margen.

 
Tomamos una pieza de  la tela exterior y colocamos el acetato y la guata,como se mueve  estas partes puedes ponerle un poquitito de pegamento entre ellas y al contorno de la tela lo hilvanas ,después tiras y repites la operación  con las otras dos caras que te faltan para el total de 3 piezas.
Realizamos la misma operación para la tela interior. 

Y uniremos la parte exterior a la interior mediante puntadas escondidas.




Tendremos las tres caras 
 

y coseremos dos partes desde un vértice hasta el otro y por último añadiremos la última cara dejando un lado abierto sin costura.


Puedes adornarlo con cintas, pegatinas de tela, dibujitos  o bordarlo.


Para abrirlo sólo debes presionar en los vértices.

Con esta técnica puedes hacer guardadedales.
Basta con reducir el tamaño del patrón.




Viewing all 190 articles
Browse latest View live